El Territorio Amazónico Colombiano fronterizo en Alerta Humanitaria, Sanitaria y Alimentaria

Fospa Colombia
Fospa Colombia mayo 15, 2020
Updated 2020/05/19 at 1:02 PM

Comunicado Fospa a la opinión pública de cara a la crisis en la Amazonia

El Foro Social Panamazónico en Colombia, en nombre de las organizaciones de base y comunidades indígenas presentes en los territorios, teniendo en cuenta la situación actual de contagio por el Covid -19 señalada por la OCHA y COICA en el departamento del Amazonas, así como la confirmación de casos en los departamentos del Putumayo, Vaupés y Caquetá, además del incremento de contagios que se proyecta para finales del mes de Mayo, exige de manera urgente atención a la situación de crisis Humanitaria, Sanitaria y Alimentaria, que en estos momentos se está presentando especialmente en Leticia y toda la zona fronteriza.

El etnocidio al que se está condenando por parte del gobierno nacional a los pueblos indígenas que habitan la Amazonía, desconociendo la riqueza cultural, lenguas, saberes ancestrales que todos estos pueblos representan y lo que significa su desaparición, especialmente para la Amazonía, si tenemos en cuenta que han sido sus custodios por milenios, demostrando que es posible hacer sostenibles los territorios para la vida humana y de la naturaleza a partir de relaciones de reconocimiento mutuo.

Existe una alerta inminente para la población ante la falta de cubrimiento médico, provisiones de material de protección para su integridad, la no entrega de las ayudas que la institucionalidad ha prometido a las poblaciones más vulnerables. Esto da cuenta de la carencia en seguridad y soberanía alimentaria que en tiempos de cuarentena exige un replanteamiento de prioridades en los Planes de Desarrollo Territorial y en los sistemas agroalimentarios existentes.

Manifestamos nuestra preocupación frente a la ausencia de planes de contingencia que permitan dar una respuesta no sólo inmediata sino a mediano y largo plazo que favorezcan las condiciones de abastecimiento alimentario y la protección del territorio en el Sur amazónico. Igualmente para los departamentos de la Orinoquía que hasta el momento no registran casos por Covid -19; pero que por razones estructurales y de altos índices de pobreza, afrontan un grave riesgo de olvido por parte del Estado y la sociedad colombiana.

Las políticas de agresión a la naturaleza, al tratar de volver a la aspersión aérea de glifosato, desconociendo el derecho a la participación de las comunidades más afectadas a través de imponer desde el ANLA la Audiencia Publica virtual para tomar esta decisión, haciendo caso omiso a la falta de conectividad de las comunidades rurales y de poblaciones más afectadas por esta decisión.

Se mantiene la explotación minera y petrolera, sin que estas empresas asuman su responsabilidad por los daños causados; por el contrario, cuentan con el apoyo de la fuerza pública para apagar cualquier iniciativa de exigencia de derechos por parte de las comunidades, estigmatizando a sus líderes y lideresas, quienes han puesto su voz y su vida defendiendo el territorio. Hoy están siendo asesinados por diversos grupos armados, sin que el gobierno nacional se pronuncia y mucho menos actúe para desmantelar estos grupos y proteger la vida de las comunidades.

Desde el decreto 523 de abril de 2020, se pone en riesgo la preservación de las semillas nativas y criollas al quitar los aranceles a la importación al país de maíz, soya y sorgo, poniendo en riesgo la producción nacional de alimentos, con afectación directa a campesinos, comunidades rurales y productores comunitarios. En contravía de lo propuesto por el PMA- ONU, quienes están haciendo un llamado para que se preserven “semillas, agua y parcelas”.

Nos preocupa también la estrategia de militarización implementada a nivel nacional, desde la cual se incrementa el estado de guerra en los territorios, limitando en extremo la vida civil y la posibilidad de participación desde las comunidades en las decisiones del país que queremos, propio de una verdadera democracia.

Frente a estas consideraciones y procurando de forma propositiva aportar desde los procesos  existentes en el territorio y que pueden servir para la transformación de esta situación de crisis, varias organizaciones articuladas al FOSPA, junto con la Red Nacional de Agricultura Familiar insistimos en la necesidad de activar un plan de siembra inmediato en el territorio que permita comenzar a generar otras fuentes de abastecimiento alternas a las de remesas para garantizar el alimento sano desde la producción agroecológica local y no desde el asistencialismo. La dificultad por la que están pasando varias poblaciones a nivel de ingresos implica una reconfiguración de la empleabilidad y el plan de siembra en mención puede favorecer la ocupación de estas personas.

Finalmente hacemos un llamado para unirnos; apoyando las iniciativas y campañas de solidaridad que han surgido de procesos de base y organizaciones como: la Organización Zonal Indígena del Putumayo – OZIP, la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana – OPIAC, Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica – COICA y demás pueblos que habitan la Amazonia. Resaltamos la necesidad de entender que el Sur Amazónico colombiano requiere un reconocimiento y protección de los saberes y prácticas ancestrales que pueden contribuir con el bienestar de la población y el territorio en estos tiempos, donde las comunidades y organizaciones de base familiar, campesina y comunitaria necesitan de un acompañamiento respetuoso y cuidadoso. Porque la vida de la Amazonia depende la vida de la humanidad.  

COMITÉ FOSPA COLOMBIA

Fospacolombia@gmail.com

Facebook:@FospaOficial

https://www.facebook.com/FospaOficial/

Twitter: @FospaOficial


Share this Article