Extractivismo y Covid 19, pandemias letales en la Amazonía Ecuatoriana

Fospa Colombia
Fospa Colombia agosto 1, 2020
Updated 2023/02/21 at 11:42 AM

Entrevista de Camilo Chica, integrante del equipo de Comunicaciones Fospa Colombia, a Andrés Tapias del pueblo Kichwa, dirigente de Comunicación, Promoción y Fortalecimiento Organizativo de la CONFENIAE (Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana). Organización que representa a once nacionalidades indígenas en la región amazónica del Ecuador, filial en la región de la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador), la organización indígena más grande del país.

La CONFENIAE se encuentra en 6 provincias (Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora), que aglutina a once nacionalidades indígenas (Kiwcha, Achuar, Shuar, Waorani, Sapara, Shiwiar, Andwa, Quijos, Siekopai, Siona, Ai’Cofán), las cuales se organizan, en asociación, federación, nacionalidad y la confederación, a nivel nacional.

En este momento, según el último registro de de Covid 19, que pueden visualizar en el portal interactivo para el monitoreo del impacto del Covid-19, en territorio amazónico ecuatoriano, se registran 1915 casos positivos y más de 33 personas fallecidas. Siendo la nacionalidad Kiwcha la más afectada con más de 100 casos. La pandemia en este momento se sigue extendiendo y al igual que toda la Amazonía, se relaciona con el extractivismo, como principal fuente de contagio y como un virus aún más peligroso. La extensión de los bloques petroleros y el continuo incumplimiento de las consultas previas, mantienen una permanente tensión entre el gobierno y las nacionalidades indígenas, que constantemente demandan la continua explotación y exploración en sus territorios, que avanzan destruyendo la biodiversidad y las comunidades.

Ver: Ecuador: polémica por bloques petroleros en la Amazonía y nueva demanda contra el Estado.

Camilo Chica: Andrés ¿Cómo se ha extendido y que afectaciones ha generado el Covid-19 en la Amazonía ecuatoriana?

Andrés Tapias – CONFENIAE

Andrés Tapias: Bueno, sin duda el Ecuador resaltó por la emergencia sanitaria, sobre todo en Guayaquil, ha sido el caso más dramático y uno de los casos más fuertes en todo el mundo incluso. Pero claro, la situación ha sido diferente en la Amazonía, pero se equiparán en que el sistema de salud y especialmente en las comunidades indígenas es deplorable. Si bien la emergencia fue crítica en Guayaquil en cuanto a muertos y en número de contagiados, lo sigue siendo todavía, porque, por ejemplo, Quito tiene todavía un crecimiento alarmante. De igual manera, en las provincias de la Amazonía hay gran incertidumbre porque el comportamiento de la pandemia, tiene un comportamiento impredecible, no sabemos cómo va a seguir, ni cómo se va a comportar.

Estamos pasando todavía por el alto pico de contagio. luego de los tres meses que ha pasado la emergencia y que Guayaquil estuvo en su punto álgido, vemos que en la Amazonía todavía se mantiene un pico de crecimiento. Y justamente no se ha podido detectar o no se sabe hasta cuándo va a seguir ese pico o cuánto podría crecer, o si ya está controlada en emergencia o si no. Entonces eso prácticamente nos deja en una situación de vulnerabilidad, de indefensión y de mucha incertidumbre en cuanto al panorama.

Eso hace que efectivamente, la situación en los territorios sea complicada, porque muchos de los territorios se tienen acceso aéreo o fluvial únicamente, entonces no cuentan con centros de salud en todas las comunidades. Entonces se vuelve sumamente complejo poder atender las dificultades que puedan presentarse. Y la Amazonía siempre ha sido una región marginada o postergada. Entonces, en una emergencia de este tipo, pues prácticamente se evidencia la poca gestión que ha tenido el Estado en la región amazónica.

Camilo Chica: ¿Qué tipo de interlocución han logrado ustedes con el Gobierno ecuatoriano y qué soluciones les han brindado durante esta emergencia?

Andrés Tapias: Nosotros hemos identificado una respuesta tardía por parte del Estado, en la que prácticamente todos los primeros meses, en los que hubo una insistencia de nuestra parte para coordinar, a poder estar al corriente de cualquier situación, pues realmente no hubo la respuesta del Estado. Claro, luego de que la situación en la Amazonía también cobró visibilidad gracias a las alertas que hemos emitido, gracias a que hemos estado haciendo una autogestión. Hemos estado realizando pruebas, brigadas de ayuda humanitaria, entre otras acciones. Luego de esto, empezó a haber un poco de preocupación por parte de las autoridades, pero de todas maneras sigue siendo insuficiente.

Entonces la respuesta gubernamental ha sido tardía época y no ha logrado atender las particularidades o las dificultades que estamos experimentando en la región amazónica. Si tú le preguntas a cualquier miembro de una comunidad, van a expresar que prácticamente han estado abandonados en todo este proceso por parte del Estado.

Camilo Chica: Según el monitoreo qué ustedes viene realizando sobre el Covid-19, ¿cuál ha sido el foco de contagio y cómo se ha expandido en los territorios indígenas?

Andrés Tapias: Bueno, nosotros hemos identificado el foco de contagio desde las empresas extractivas, tanto petroleras, madereras y mineras, ya que prácticamente estas empresas no dejaron de laborar durante todo el tiempo, que estuvimos en el confinamiento. Durante todo ese tiempo, por ejemplo, las empresas de minería a cielo abierto y la minería ilegal, estuvieron operando impunemente, vulnerando y violando, incluso las declaraciones nacionales de toque de queda.

Lo mismo con la actividad extractiva en el norte, que, por ejemplo, fue lo que inició el contagio en la nacionalidad Waoraní, cuando prácticamente dos trabajadores de la empresa petrolera dieron positivo y esto desencadenó también los contagios de la nacionalidad. Luego también la actividad maderera, principalmente los balseros, que ha hecho que se propague el virus, muchos de ellos vienen de la costa de Guayaquil. Entonces el flujo de ellos es lo que vemos nosotros como la principal fuente de propagación, aquí en la Amazonía, pues el virus es importado es externo.

Camilo Chica: ¿Qué medidas han tomado ustedes, para contrarrestar la expansión de la pandemia, a causa del extractivismo?

Andrés Tapias: Bueno, nosotros si rescatamos en realidad la autonomía, la autogestión. Hemos estado trabajando intensamente en estos tres meses. Realizamos entrega de diez mil raciones alimenticias en todas las regiones amazónicas que benefician al menos diez mil familias. También hemos organizado brigadas médicas, pues obviamente los doctores de los centros poblados, no se abastecen. Entonces se ha tenido que reforzar esto con nuestra misma autogestión. Hemos gestionado con las universidades la realización de pruebas y estamos dotando a los centros de salud con tanques de oxígeno.

Entonces, es el poder de la autogestión lo que ha estado prevaleciendo en estos momentos y más que la respuesta como tal del Estado, lo que señalamos es que en las instancias territoriales, hemos podido mantener coordinación, sobre todo con los doctores, y con los distritos de salud, para poder implementar muchas de las medidas de contención. Pero en términos generales, los insumos, los materiales de bioseguridad, son por nuestra autogestión.

Camilo Chica: ¿Qué medidas de seguridad y qué protocolos han implementado para contener la expansión del virus?

Bien, nosotros desde el inicio de la pandemia facultamos a cada nacionalidad adopte las medidas que en territorio que se consideraban necesarias o aplicables para poder prevenir los contagios. En ese sentido, las entradas y salidas hacia los territorios fue una de las primeras medidas implementadas, sobretodo el acceso aéreo y fluvial; también la conformación de brigadas comunitarias, comités de emergencia y operaciones de emergencia comunitarias, para poder coordinar cualquier necesidad y coordinar lo que debe hacerse en los territorios. E incluso nosotros generamos una campaña de información en lenguas originarias traducida a las ocho lenguas que se hablan en la Amazonía para prevenir y manejar la pandemia e incluso generamos un protocolo avalado por la Organización Panamericana de la Salud, en el cual damos una serie de lineamientos de prevención y bioseguridad.

Todas esas son iniciativas que realmente las adoptamos nosotros y hemos estado implementando y, a pesar, que los casos positivos se cuentan por miles. Podrían haber sido muchos más, de no haber tomado estas medias.

Andrés Tapias: ¿Cuáles son las nacionalidades más afectadas, por la incursión de las pandemias?

No podríamos hablar sólo de un caso, porque todas las nacionalidades están afectadas, pero sí nos preocupa, por ejemplo, aquellas nacionalidades que tienen un tamaño poblacional más pequeño. Las nacionalidades como los Siekopai, Sapara, Shiwiar, Ashuar. Pues, lógicamente requieren una atención especial, pero en realidad todas las comunidades, todas las nacionalidades, han sido afectadas y pues prácticamente el Estado debe velar para que do desaparezcan.

Por ejemplo, en el caso de la nacionalidad Sapara, el idioma ya se ha perdido. Ya no es una lengua que se hable, sólo hay 4 abuelas que lo hablan. Entonces muchos de los aspectos culturales y podríamos decir que están en peligro de extinción.  Claro, la nacionalidad como tal tiene una población pequeña de cuatrocientas personas netamente Sapara. Si tienen un riesgo, al igual que los Siekopai. Otros tienen una población bastante baja, pero no tanto la extinción, pero sí la pérdida de sus patrones culturales, sería realmente también una pérdida inmensa ,de toda la riqueza que tienen las culturas amazónicas.

Andrés Tapias: Hay que seguir con las acciones que hemos tomado, la autogestión es la única herramienta que es efectiva, porque esperar del Estado y la manera burocrática en la que cualquiera de los Estados nacionales se maneja, prácticamente hubiera significado la pérdida de más vidas y una situación aún más calamitosa de la que ya tenemos.

Entonces, si no tomábamos la iniciativa y emprendíamos la autogestión, pues prácticamente estaríamos lamentando situaciones mucho más complejas. Esa por un lado, y por el otro, tenemos que animar a que las organizaciones en cada país sigan gestionando, continúen pues, con el trabajo. Obviamente los Estados tienen que velar también por los intereses de la mayoría de la población y en el caso de pueblos indígenas, deben también establecer lineamientos que contemplen la vulnerabilidad a la cual estamos sometidos en los territorios. Aunque, también vemos que eso demora mucho y no podemos estar esperando. Pero obviamente desde el inicio hemos señalado, que estamos predispuestos a coordinar y hemos estado realizando nuestra gestión, para lograrlo.

El principal llamado a todos, es mantener la firmeza, la unidad al nivel de todas las fuerzas organizativas, que prácticamente es a través de la solidaridad del pueblo, que hemos podido enfrentar, en un primer momento estas pandemias, pero sabemos que la lucha es de largo aliento, pues prácticamente la situación continua, pues no podríamos hablar ni siquiera de una postpandemia, sino que todavía estamos en el mismo ciclo y además se viene una crisis económica. Por lo tanto, ha sido el campo el que ha demostrado ser una alternativa para salir de la crisis, frente al extractivismo. Por ejemplo, el campo es el que ha abastecido con productos a las ciudades y es contradictorio con el avance de la pandemia extractiva, que lo único que genera es más contagios y que en lugar de en lugar contrarrestar esta crisis, lo que hace genera es más concentración de la riqueza en manos de unos pocos, pero sin soluciones para la totalidad de la población.

Share this Article