Amplia participación del público en la segunda mañana del III Foro Andino Amazónico

Fospa Colombia
Fospa Colombia septiembre 24, 2015
Updated 2023/02/21 at 12:00 PM

 

El concepto de extractivismo fue uno de los temas en discusión en la tercera mesa del Foro Andino Amazónico que se realizó en la mañana de este jueves. Óscar Bazoberry, director del Instituto Para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS), estuvo a cargo de moderar esta mesa, sobre extractivismos, población rural y sostenibilidad en Sudamérica, la cual introdujo dando un breve panorama sobre la situación actual. “La caída de los precios impulsa a los gobiernos a profundizar las políticas extractivistas”, explicó antes de ceder la palabra a los expositores.

La socióloga y doctora en antropología social Sarela Paz fue la primera en participar ofreciendo una visión poco habitual sobre el extractivismo y concentrando su análisis en el extractivismo indígena en la amazonía. Para comenzar, la boliviana reconoció que existe una variada gama de modos de producción y relacionamiento con la naturaleza en el ámbito amazónico y diferenció dos tipos de extractivismo, uno destinado al consumo propio y local y a la reproducción de las familias y comunidades y en armonía con la naturaleza, el indígena, y otro que está más relacionado con el mercado global y con el saqueo de los recursos para la acumulación.

Paz explicó que no se puede enmarcar y explicar todo desde un solo punto de vista, pues el panorama resulta mucho más complejo de lo que aparenta a primera vista. Como ejemplo de las complejidades que suelen presentarse al intentar estudiar y comprender el funcionamiento de estos espacios, mencionó la presencia de campesinos migrantes externos a las comunidades amazónicas que muchas veces no comprenden la visión de los indígenas del lugar y la manera en que estos se interrelacionan con la naturaleza y la preservan, pero también dio ejemplos de cómo, muchas veces, terminan habituándose a los sistemas de crianza de biodiversidad practicados en éstas áreas.

En contraposición a estos sistemas se situarían los sistemas saqueadores y de extractivismo salvaje industrial que, con sus prácticas, con hidroeléctricas, represas, etc., van modificando los bosques y arrinconando a las comunidades indígenas y campesinas que terminan viéndose desprovistas de los recursos necesarios para su subsistencia.

La segunda ponencia estuvo a cargo de Mirta Antonelli, de Argentina, quien compartió su amplio conocimiento sobre el extractivismo de las transnacionales y sus efectos, no sólo en su país, sino en toda la región. Para complementar su discurso, Antonelli presentó un mapa de la infraestructura extractivista de forma predatoria en Sudamérica, situando las formas de saqueo en toda la región.

Con la ayuda del mapa, la argentina Antonelli mostró cómo las transnacionales van más allá de los límites territoriales de los estados naciones, y cómo los gobiernos simplemente ayudan a coadyuvar sus prácticas, convirtiéndose en encargados de controlar los conflictos socio territoriales que surgen a causa de los fuertes impactos que tiene este modelo en la vida de quienes habitan los lugares explotados.

Milson Betancourt, de Colombia, fue el útlimo disertante de la mesa. Su exposición contribuyó a la polémica en torno al concepto de extractivismos. Para Betancourt, este término estaría siendo mal utilizado, puesto que el extractivismo siempre habría sido la forma de relación de la humanidad con la naturaleza.

En reemplazo del uso del extractivismo, el colombiano plantea el término de productivismo, que resultaría mejor para exponer el modelo capitalista que impera actualmente en el mundo.

Al concluir las exposiciones Bazoberry cedió la palabra al público para realizar comentarios y preguntas. La pluralidad del evento se manifestó en la ronda de comentarios, donde participaron representantes de diversos movimientos y organizaciones. Berta Bejarano fue una de las participantes, quien comentó la situación del TIPNIS, asimismo, habitantes de Achocalla se manifestaron con consultas sobre las repercusiones de la energía nuclear, entre otros comentarios importantes.

La mesa concluyó con una nueva intervención de las disertantes, quienes respondieron algunas de las preguntas y ampliaron su análisis sobre la situación actual de los modelos de producción y saqueo y las posiciones de los gobiernos en la región.

En la tarde se realizará la última mesa temática del evento, que girará en torno al vivir bien y se realizarán las conclusiones de esta tercera versión del Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural.

Share this Article