“Los amazónicos debemos construir ahora las alternativas productivas a la depredación ambiental”. Entrevista a Roberto Lay en el Centro Piloto del IDPA en Tarapoto

Fospa Colombia
Fospa Colombia enero 12, 2017
Updated 2023/02/21 at 11:58 AM

Roberto Lay es un luchador y dirigente social que hace muchos años, “toda una vida”, como él mismo dice,  decidió hacerse amazónico, vivir, amar y luchar por la Región San Martín. Aquí hizo esfuerzos, luchas y sacrificios en los peores momentos de la violencia en el país y la zona, formó una hermosa familia y sembró numerosas amistades y compañerismos. Es además fundador y director del Instituto para el Desarrollo y Paz Amazónica (IDPA), que lleva casi 20 años de trabajo en la región y es parte del proceso del VIII Foro Social Panamazónico (FOSPA), a realizarse en Tarapoto, Perú en abril próximo.

Precisamente, para atender actividades productivas, que han demandado un gran esfuerzo y una gran inversión al IDPA, Roberto ha dejado su responsabilidad como Coordinador general del Comité Local de Tarapoto del VIII Foro Social Panamazónico (FOSPA), función que ahora ha asumido en esta nueva etapa Miryam Guevara del CAAAP de Tarapoto, aunque Roberto sigue siendo miembro del Comité.

Para profundizar en los alcances de esa actividad productiva, conversamos con Roberto en el “Centro Piloto” de Ahuashiyacu de IDPA.

FOSPA: Roberto, cuéntanos dónde estamos.

R.L.: Este es el Centro Piloto de Ahuashiyacu, llamado así por el nombre del río del cual está cerca. En el IDPA llamamos Centro Piloto a una unidad productiva rural.  Tenemos también otro en Chazuta, a orillas del Río Huallaga a poco más de una hora de distancia en carro desde Tarapoto. Este está a unos 15 minutos de distancia en carro del centro de Tarapoto y lo conforman más de tres hectáreas de terreno, que tiene algo que es clave: una fuente de muy buena agua.

FOSPA: Llama la atención la infraestructura instalada que tiene.

R.L.: Tenemos edificios y casas sólidas con agua potable, servicios sanitarios, comedores, sala de conferencia, dormitorios y baños colectivos completos, preparada para recibir y alojar con comodidad al menos a 60 personas. Acá se han hecho y hacen encuentros y conferencias de universidades, redes sociales y otras organizaciones, con hasta 100 y más participantes, como ves (señala con su mano hermosas zonas de pastos, árboles y una quebrada  cercana), hay terreno para acampar incluso, si quieres.  La idea es que los encuentros y conferencias se puedan dar en un territorio productivo al mismo tiempo, combinar el debate, la reflexión con la vivencia práctica.

FOSPA: ¿Y cuál es la mejor época para encuentros acá?

R.L.: Junio, julio, agosto, septiembre, hasta noviembre inclusive, son los meses secos, los mejores para realizar encuentros aquí. Estás concentrado en terreno productivo y ecológico, pero muy cerca, a 15 minutos de la ciudad.

IMG_20161216_115925 IMG_20161216_115934 IMG_20161216_120053 IMG_20161216_120114 IMG_20161216_120144 IMG_20161216_120217 IMG_20161216_120224 IMG_20161216_120337 IMG_20161216_120454

FOSPA: ¿Pero lo fundamental de un centro Piloto es la producción, verdad?

R.L.: Claro, vamos a caminar para allá para que veas (hacemos un largo recorrido deteniéndonos cada tanto). Hay gran parte que nos falta trabajar todavía, tenemos ideas. Acá tienes un reservorio que estamos construyendo (muestra una gran fuente de concreto a orillas de una marcada quebrada de un riachuelo) para acumular agua para los meses secos, está en construcción. También hay zonas con abundantes árboles frutales, limones, mangos y otros. Eso de ahí es producción de guano natural y lo de allá un huerto orgánico (señala construcciones a media cuadra de distancia, más o menos). También hemos criado aves y animales. Pero el proyecto más más importante que trabajamos actualmente es la piscicultura, la crianza de peces.

IMG_20161216_114033 IMG_20161216_114128 IMG_20161216_114601 IMG_20161216_114658 IMG_20161216_115155 IMG_20161216_115311

FOSPA: ¿Cómo es eso?

R.L: A lo largo de años que hemos construido esto y sostenido una apuesta política y económica productiva sustentable para la soberanía alimentaria, hemos ensayado diversas actividades económicas productivas, que en gran parte debemos adaptar a las condiciones económicas para que sean rentables económicamente. Así fue como llegamos a la crianza de peces, ya que tenemos lo principal para eso: buena agua, ¿ves? (señala varias piscinas de agua granes que se extienden por un amplio terreno). Antes criamos la Tilapia, pero ahora conviene más la Gamitania, es todo un proceso que requiere muchas aplicaciones de conocimientos técnicos y modernizaciones, como por ejemplo, las piscinas plásticas de crianza, que son  des montables y ya no necesitas las grandes piscinas en terreno, nosotros queremos llegar a tener esas piscinas. Acá (llegamos a un galpón sólido con grandes toneles y tubos plásticos y piletas de cemento) se procesan los embriones de peces. Como ves, hemos invertido mucho en este proyecto y yo ahora debo concentrarme en sacarlo adelante porque es estratégico para nosotros.

IMG_20161216_113732 IMG_20161216_113930 IMG_20161216_114235 IMG_20161216_114352 IMG_20161216_114510 IMG_20161216_114513

FOSPA: ¿Por qué este énfasis tan marcado en lo productivo?

R.L.: Porque son las actividades económicas productivas las únicas que necesariamente permiten y permitirán generar empleo y bienestar material sin depredar y dañar el medio ambiente. Sólo así será posible alcanzar la sustentabilidad, armonía y equilibrio con la naturaleza y además con un criterio de justicia social y comercio justo. Nosotros desde acá impulsamos la idea de estas experiencias concretas productivas como “Portales” que muestran la nueva vida, la nueva actitud, donde puedes vivir y palpar lo que ya decimos en el discurso, porque los amazónicos debemos construir ahora las alternativas productivas a la depredación ambiental. Desde lo pequeño pero real, así vemos estas experiencias, los portales donde puedas mostrar lo que estás haciendo, qué estás produciendo, cómo estás produciendo, para intercambiar, para formar corriente de cambio lenta, gradual, pero sólida, profunda, con otros en todo el continente y el mundo.

FOSPA: ¿Cómo es eso de la corriente? ¿Incluye procesos como el Foro Panamazónico, por ejemplo?

R.L.: Generar una corriente, o mejor dicho, entrar en la corriente latinoamericana de cambios, que ya existe, no vamos a inventarla, no es nueva, ya está en diversos sectores sociales, como los Sin Tierra de Brasil, comunidades productivas indígenas, economías realmente alternativas en muchas partes, queremos profundizar esa corriente. Es una construcción práctica y concreta, de nuevas propuestas, nuevas formas de vida y actitud. Ese debe ser el sentido de espacios como el Foro Panamazónico, por ejemplo, no se trata solo de mostrar conocimientos, discursos, sino cómo sigue, cómo cambio la realidad, cuál es mi compromiso para eso, cómo lo construyo, sino es inoficioso, desligado de lo real y concreto, no afecta las relaciones depredadoras y explotadoras actualmente predominantes. Lo que necesitamos es generar una corriente política, social, técnica y científica que configure un nuevo referente, plural también, abierta y sin miedo al debate para ponernos de acuerdo en algunos puntos que nos permitan avanzar.

FOSPA: Gracias, Roberto, de verdad admirable lo que están construyendo.

R.L: Gracias a ustedes y ojalá esto sirva para conocer y contactar a otros compañeros e iniciativas que están en lo mismo, en esa gran corriente latinoamericana de producción alternativa que debemos profundizar y fortalecer.

 

Share this Article